miércoles, 29 de octubre de 2008

¿Original o pirata?

Original o Pirata 2008 somos un grupo de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educaciòn Musical de la Universidad de La Serena.


Iquique puerto pirata


Iquique, puerta del comercio pirata

El puerto de Iquique es reconocido internacionalmente como la zona de ingreso por excelencia de las más diversas mercaderías y productos que vulneran la Ley de Propiedad Intelectual. De hecho, el comercio de productos "ilegales", corresponde principalmente al de discos compactos. Si los vendedores son sorprendidos, se exponen sólo a la pena de presidio menor en su grado mínimo, lo que en la práctica significa que los infractores ni siquiera son encarcelados, pues son juzgados en virtud del llamado "procedimiento simplificado". La peor parte se la están llevando los comerciantes del rubro "pirateado", quienes a diferencia de sus verdugos, pagan impuestos, sueldos y mantención de los locales. Por lo mismo, varias de las disquerías emblemáticas del país han declarado su quiebra y otras -como en Iquique- increíblemente se mantienen con la venta de discos a los propios piratas, pues la venta de producciones discográficas en Chile ha descendido de 10 a cinco millones de unidades en los últimos cuatro años. Según representantes de sellos discográficos, el 40 por ciento de la música grabada en discos compactos que se vende en Chile es fraudulenta.

Chile en la lista de lo peores

Chile, en la lista de los peores

Sólo en 2004 en el mundo se vendieron 1.200 millones de discos piratas, según la Asociación Internacional de Productores Fonográficos (IFPI), y Chile acaba de entrar en el ranking de los 31 países que piratean todo lo que está de moda. La IFPI calcula que más del 50% del comercio de música en el país corresponde a discos piratas. Esta cifra es parecida a las del comercio ilegal de música de India, Brasil o Pakistán, pero está lejos de los récords de Indonesia (80%), China (85%) y el rey de la piratería, Paraguay (99%).

¡No mates la música!


El feliz edén de la copia

“Lejos quedó la clásica imagen del pirata, ese con parche en el ojo y pata de palo, que asolaba los mares y puertos al fragor de unas botellas de ron” La industria fonográfica, por su parte, lanzó la campaña “No mates la música”. Los más afectados son, sin duda, los artistas nacionales, que, por concepto de derecho de autor, dejan de percibir anualmente 5 millones de dólares. El argumento que se escucha es que gracias a los piratas, las personas modestas pueden tener acceso a la música.

Es indispensable un cambio cultural


Cambio cultural se percibe como "indispensable" para combatir la piratería

Senadores aseguran que no basta con aumentar las penas para el comercio pirata, sino que se deben desbaratar las grandes bandas que operan detrás y generar una mayor conciencia en las personas sobre el valor de la creación artística.
Producir un cambio cultural y desarrollar una conciencia nacional sobre el valor de la creación artística son los pasos previos para combatir la piratería que afecta a la industria discográfica, editorial y de video.

Medidas paralelas

Respecto al argumento que justificaría el mercado pirata por los altos precios de la música en el país, el senador Gazmuri, advirtió que siempre “el pirata tiene una ventaja porque no pagan los derechos, ni impuestos, por lo tanto el tema de la piratería no tiene que ver sólo con un tema de precios. Estoy de acuerdo que en Chile, por un conjunto de factores como la pequeñez del mercado y la falta de competencia los precios son altos, en comparación a otros países, pero en general, tenemos poca cultura sobre el sentido de responsabilidad social para apoyar nuestras creaciones”.

Proyecto de ley

En el año 2001, se consagró constitucionalmente la “libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho de autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie...”,
No existen cifras exactas sobre la producción pirata, pero a modo de ejemplo cada disco compacto que se piratea se vende sólo a la mitad de su precio original lo que constituye una violación manifiesta del derecho de propiedad intelectual, distorsiona el funcionamiento normal del mercado en que se transan esta clase de bienes y por la evasión tributaria que significa, ocasiona un enorme daño patrimonial al Estado.
Producto de lo anterior, el gobierno presentó un proyecto de ley que introduce modificaciones a la Ley sobre propiedad intelectual, que se encuentra en primer trámite en la Cámara de Diputados, a fin de combatir de forma más severa la piratería y, en general, los atentados en contra de esta clase de derechos, otorgando más y mejores instrumentos legales para la investigación de los delitos y la sanción de los mismos.


"La piratería es genial"


“LA PIRATERÍA ES GENIAL”

La megaestrella Robbie Williams, que ha vendido más de 41 millones de discos en el mundo, se atrevió a decir en una feria de música en Cannes: “La piratería es genial. Algo parecido piensa el artista argentino Andrés Calamaro, y añade: “Si los conciertos están llenos, la piratería no me importa”. Y Fito Páez: “Yo, cuando tenía 15 años, compraba un disco y grababa 10”. Pero la poderosa industria del disco puede llegar a ser feroz.